Sobre las métricas: Core Web Vitals y INP

¿Querías caldo? Toma dos cazas. Si ya te parecían bastantes los factores SEO clave, Google llega con uno más: la experiencia en página web.

Este factor incluye una serie de métricas bien conocidas, pero que Google ha mejorado y potenciado para asegurar una navegación más fluida y optimizada. Las métricas que afectan a la estabilidad visual, la velocidad de carga y la capacidad de respuesta de la web ahora tienen más peso que nunca.

Acerca de la experiencia Web

Como mencionamos, la experiencia web mide la interacción y percepción que los usuarios tienen al navegar por una página web. Para medir esta señal, Google toma en cuenta dos partes fundamentales:

Core Web Vitals

Las Core Web Vitals son una serie de factores clave que Google introdujo para evaluar el rendimiento real de una página. Estas métricas fueron inicialmente lanzadas en 2020, pero siguen siendo relevantes hoy en día y se actualizan periódicamente para ajustarse a las nuevas tecnologías y hábitos de los usuarios.

Las Core Web Vitals se centran en tres aspectos fundamentales:

  1. Velocidad de carga: Mide cuánto tarda en cargarse el contenido visible de la página. Este indicador se conoce como el Largest Contentful Paint (LCP). Google considera que un tiempo ideal para LCP es de 2,5 segundos o menos.
  2. Capacidad de respuesta: Aquí se evalúa qué tan rápido se vuelve interactiva una página. Esta métrica se mide a través del First Input Delay (FID), que debe ser de menos de 100 ms para una experiencia de usuario óptima.
  3. Estabilidad visual: El Cumulative Layout Shift (CLS) mide cuánto se mueve el contenido de una página mientras esta carga. Google sugiere que el CLS no debe superar el valor de 0.1 para evitar que los usuarios tengan una mala experiencia, como intentar hacer clic en un botón que se desplaza inesperadamente.

Factores de búsqueda existentes

Además de las Core Web Vitals, Google considera otros factores conocidos de posicionamiento, como:

  • Optimización para dispositivos móviles: La web debe ser completamente funcional y fácil de usar en dispositivos móviles.
  • Navegación segura: Las páginas deben contar con medidas de seguridad, como HTTPS, para proteger los datos del usuario.
  • Evitar intersticiales intrusivos: Los pop-ups que interrumpen la navegación pueden ser penalizados, especialmente si dificultan la interacción con el contenido.

En resumen: La experiencia de usuario es un factor crucial para el posicionamiento, pero no anula la importancia de la relevancia del contenido. En páginas con contenido similar, la experiencia de la página será un factor determinante para diferenciarse y aparecer más alto en los resultados de búsqueda.

Factores para la experiencia de páginas web

¿Qué pasó con el posicionamiento web?

Desde que Google implementó este cambio, las páginas con una buena experiencia de usuario han tenido una ventaja competitiva en los resultados de búsqueda. Sin embargo, el contenido relevante sigue siendo la clave del posicionamiento. Google deja claro que, aunque la experiencia de página sea importante, no reemplaza la calidad del contenido, sino que actúa como un factor complementario.

«Una buena experiencia en la página no anula el hecho de tener un contenido relevante. Sin embargo, en los casos en que haya varias páginas con contenido similar, la experiencia de la página se vuelve mucho más importante para la visibilidad en las Búsquedas».

Herramientas para medir las Core Web Vitals

Aunque no existe una herramienta única para evaluar la experiencia web en su conjunto, se pueden medir los tres factores clave de las Core Web Vitals utilizando varias herramientas actualizadas que son esenciales para los webmasters:

  • Lighthouse: Herramienta de código abierto de Google para auditar el rendimiento, accesibilidad y SEO.
  • PageSpeed Insights: Proporciona análisis detallados sobre la velocidad de carga y sugerencias para mejorar el rendimiento.
  • Chrome DevTools: Herramienta integrada en Google Chrome para depuración y pruebas de rendimiento.
  • Search Console: Herramienta fundamental para obtener informes sobre el rendimiento de tu página en Google.
  • Web.dev Measure: Herramienta de Google para medir las Core Web Vitals.
  • Extensión Web Vitals: Una extensión de Chrome que muestra las métricas de rendimiento directamente en tu navegador.
  • Chrome UX Report: API que proporciona datos reales de usuarios sobre la experiencia web.

Una de las herramientas más populares entre los profesionales de SEO es GTmetrix. Ofrece informes detallados sobre los aspectos técnicos del rendimiento de una página web y ayuda a identificar áreas específicas que necesitan mejorar para cumplir con las Core Web Vitals.

Medir otros factores de la experiencia de usuario

Además de las Core Web Vitals, los SEO y webmasters deben evaluar otros aspectos esenciales para garantizar una buena experiencia de usuario:

  • Facilidad de uso en móviles: Utiliza la prueba de compatibilidad con el móvil de Google para asegurarte de que tu página se ve correctamente en dispositivos móviles.
  • Navegación segura: Revisa el informe de problemas de seguridad en Search Console para identificar vulnerabilidades.
  • HTTPS: Asegúrate de que tu página esté segura con HTTPS, lo cual se indica con un candado en la barra de direcciones del navegador.
  • Directrices sobre intersticiales intrusivos: Evita los pop-ups que bloquean el contenido o dificultan la navegación. Consulta nuestra guía sobre pop-ups intrusivos.

¿Cuándo se implementaron estos cambios?

Google comenzó a implementar las métricas de experiencia de página web en su algoritmo de búsqueda a partir de mayo de 2021, aunque el impacto real en el posicionamiento comenzó a notarse de forma progresiva durante el 2022.

Para principios de 2025, las Core Web Vitals siguen siendo un criterio clave en el posicionamiento, y Google continúa ajustando los algoritmos para adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y de comportamiento de los usuarios, pero hay otra métrica en la que Google está centrando la atención desde 2023 y es la INP (Interaction to Next Paint). Te lo contamos.

La INP: Un indicador clave de la interactividad

La INP mide el tiempo que transcurre entre la acción de un usuario (por ejemplo, hacer clic en un botón o desplazarse por la página) y la actualización visual que se produce como respuesta a esa acción. Cuanto más rápido sea este proceso, mejor será la percepción de interactividad y usabilidad en la página.

Los usuarios suelen percibir como más lentas las páginas que tardan en reaccionar a sus interacciones, aunque el contenido se cargue rápidamente. De hecho, Google ha comenzado a evaluar la INP como un criterio clave para medir la experiencia de la página, especialmente para páginas interactivas, como aplicaciones web, formularios, o sitios de comercio electrónico.

Relación con otras métricas

La INP se suma a las métricas ya existentes de las Core Web Vitals como el Largest Contentful Paint (LCP), el First Input Delay (FID) y el Cumulative Layout Shift (CLS). Juntas, estas métricas proporcionan una visión completa del rendimiento de tu página, desde el tiempo de carga hasta la rapidez con la que los usuarios pueden interactuar con el contenido.

Compartir   Compartir en X
Mauro D.
Suministro tu placebo diario de información digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *